Si se encuentra en Alcalá de Guadaíra, Mairena de Aljarafe, Cádiz, Dos Hermanas o en Sevilla y necesita servicios de salud ambiental, en 3D Pestcontrol nos encargamos de la prevención y control de Legionella Sevilla en todo tipo de instalaciones en donde esta bacteria puede multiplicarse, como: torres de refrigeración, condensadores evaporativos, humectadores, humidificadores, jacuzzis, acumuladores de agua caliente, depósitos, aljibes, fuentes ornamentales, sistemas contra incendios, redes de agua fría y caliente, redes de riego y demás instalaciones sujetas a la aplicación de estos servicios según indica el Real Decreto 865/2003.
Tenemos amplia trayectoria en el sector, llevando a cabo a nivel nacional las siguientes actividades para el tratamiento de legionella Sevilla:
- Aplicación de protocolos de limpieza y desinfección según RD 865/2003.
- Realización de libros de mantenimiento y emisión de certificados oficiales.
- Asesoramiento y formación al personal de mantenimiento.
- Analíticas de aguas (laboratorio homologado).
- Instalación de bombas dosificadoras de biocidas de mantenimiento.
- Restauración y pintura de acumuladores y bandejas.
- Valoración de riesgos de las instalaciones susceptibles de transmisión de Legionella.
- Asesoría en caso de inspección sanitaria, o auditorías de calidad/sanidad internas.
No dude en contactarnos. En el RD 865/2003 se indica expresamente que la responsabilidad de cumplir la normativa es del titular de las instalaciones y que el hecho de contratar un servicio de prevención externo no exime al titular de dicha responsabilidad. Por ello contrate con 3D Pestcontrol, somos una empresa autorizada por la autoridad sanitaria para la realización de servicios para el control de Legionella Sevilla y contamos con la experiencia y la solvencia técnica acreditada.
Para más información, a continuación le compartimos algunos datos de interés sobre la biología de la Legionella Sevilla, sus orígenes y antecedentes históricos:
Los primeros casos de Legionella
En julio de 1976 tuvo lugar en el hotel “Belleuve-Stratford Filadelfia un brote de neumonía que afectó a 221 personas, llegando a provocar la muerte de 34. Muchas de esas personas eran miembros de la Legión Americana que asistían a una convención. El organismo causante, “Legionella pneumophila”, se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza y a pesar de que solo se pudo identificar y nombrar varios meses después de la aparición, este brote dio nombre a lo que se conoce como “enfermedad del legionario”, aunque probablemente ha estado causando infecciones en los humanos desde siempre.
Actualmente se conocen más de 30 especies de Legionella y al menos 14 serogrupos de Legionella pneumophila, sin embargo, se sabe que es el sub-tipo Pontiac (Mab 2) de Legionella pneumophila serogrupo Uno el responsable del 90% de las infecciones conocidas.
En España, el primer caso identificado se remonta a los meses de septiembre y octubre de 1996 en el municipio de Alcalá de Henares. La bacteria que causó este brote se identificó como “Legionella pneumophila” subgrupo mayor Pontiac.
Generalidades sobre la legionelosis
La Legionella es un microorganismo que además de hallarse en medios acuáticos naturales, ha encontrado un hábitat muy adecuado en sistemas de agua creados y manipulados por el hombre que actúan como amplificadores y propagadores de esta bacteria. Si se dispersa en el aire y penetra en los pulmones, el microorganismo puede ser patógeno para el hombre especialmente en personas mayores con enfermedades pulmonares o con el sistema inmunológico deprimido.
La infección por Legionella, o legionelosis, se presenta en dos formas principales: neumonía o enfermedad del legionario, que puede producir cuadros severos e incluso la muerte y la llamada fiebre de Pontiac, que es por infección no neumónica y de características leves.
Para que el ser humano sea infectado, se tienen que dar una de las siguientes condiciones:
- Penetración de las bacterias en el circuito de agua. Es necesario que el microorganismo tenga una vía de entrada al sistema. Esto suele producirse por aporte de aguas naturales contaminadas por la bacteria, aún en pequeñas cantidades.
- Multiplicación de las bacterias en el agua. Esto sucede cuando el microorganismo se multiplica en el agua hasta alcanzar una concentración mínima volviéndolo infeccioso. La multiplicación de la bacteria varía en función de la temperatura del agua, estancamiento y de la presencia de otros contaminantes (suciedad, polvo, polen, corrosión, materia orgánica y otros), en el interior de las instalaciones. El desarrollo de la bacteria es elevado, entre 20 º C y 45 º C, y alcanza el óptimo alrededor de 37 º C siempre que exista un substrato húmedo nutriente formado por materiales tales como sedimentos varios, productos de la corrosión u otros microorganismos. El microorganismo queda en letargo a temperaturas muy bajas y vuelve a multiplicarse en condiciones de temperatura más favorables. A temperaturas superiores a 70 º C la bacteria muere.
- Dispersión de la bacteria en el aire. Cuando el microorganismo se dispersa en el aire en forma de aerosol a partir del sistema. El agua contaminada representa un riesgo solamente cuando se dispersa en la atmósfera en forma de aerosol (dispersión de un líquido en un gas). El riesgo aumenta cuando se reduce el tamaño de las partículas en suspensión; en primer lugar porque al disminuir la velocidad terminal las gotas se quedan en suspensión en el aire por un periodo de tiempo más largo, y en segundo lugar porque solo gotas de tamaño inferior a 5 μm penetran en la fracción más interna del aparato respiratorio. Se hace hincapié en que el tamaño de las gotas contaminantes puede ir disminuyendo por evaporación del agua. La contaminación de la bacteria en el aire depende del caudal del aire portador, del caudal del agua vaporizada y como se ha mencionado, de su concentración en el agua.
Legionella la bacteria
- Familia: Legionella Cee.
- Género: Legionella (50 especies).
- Divididas en serogrupos y subgrupos.
- 90 % de enfermedades están referidas a la “Legionella pneumophila”. Serogrupo 1, subgrupo Pontiac.
- Bacterias patógenas, Gram negativas, con poca movilidad.
- Bacilo (de forma alargada), 0,3 – 0,9 μm de ancho y 2 – 20 μm de longitud.
- Utilizan aminoácidos tales como la L – cisteína como fuente de energía.
- Aeróbicas (requieren O2).
- Crecen mejor a pH de 6,9.
- Temperaturas alrededor de 35 º C.
- Se han aislado en aguas entre 20 – 60 º C.
Descripción clínica de la enfermedad
- Datos demográficos. Edad media de afectados: 68 años; sexo: varones tres veces más susceptibles que hembras; hábitos tóxicos: tabaquismo (34 %); existencia de enfermedades respiratorias, enfermedades inmunodeficientes.
- Comortalidad. Cardiopatía 23,4 %; EPOC (enfermedad pulmonar de obstrucción crónica) 19,5 %; diabetes 12,7 %.
- Cuadro. Neumonía. Fiebre, malestar, tos, cefalea, astromialgias, disnea, náuseas, dolor torácico, alteraciones bioquímicas, deterioro del gradiente arterial de O2.
- Mecanismo de infección. Inhalación de microgotas contaminadas. Inhalación de partículas de polvo contaminadas. No hay evidencias de contacto por ingestión o persona a persona.
Potencial de crecimiento
1. Temperatura
0 – 20 º C | Agua fría y aire condensado. Humidificador por espray. | La Legionella se mantendrá inactiva. |
20 – 40 º C | Sistemas de incendios. Torres de refrigeración. Agua de balnearios. Distribución de ACS en duchas. | La Legionella se multiplicará. |
40 – 60 º C | Almacenamiento de agua caliente. | La Legionella no se multiplicará y morirá con el tiempo. |
60 – 80 º C | Radiadores de agua caliente. | Legionella no viable. |
> 100 º C | Humidificación por vapor. | Legionella no viable. |
Nota:
A 50 º C un 90 % de las Legionellas mueren en 2 horas.
A 60 º C un 90 % de las Legionellas mueren en 2 minutos.
2. Suministro de nutrientes
Presencia de oxígeno. | Necesario para el crecimiento de este tipo de bacterias, dándose en sistemas abiertos y semiabiertos. |
Contaminación atmosférica. | Tanques y cisternas desprotegidas y tubos de venteo permiten la entrada de polvo e insectos dentro del sistema. Sistemas abiertos y semiabiertos donde el aire circula normalmente. |
Aditivos químicos. | Algunos aditivos químicos mientras previenen la formación de incrustación y corrosión pueden promover y sostener el crecimiento bacteriano. |
Crecimiento de otros organismos microbiales. | Los productos de crecimiento de un microorganismo pueden soportar a otro. |
Materiales no metálicos. | Arandelas, empaquetaduras, sellos, recubrimientos, manguitos de goma. |
Antecedentes históricos
Suceso | Año |
---|---|
Identificada la primera epidemia de enfermedad legionaria en el hotel Belle Vue Stratford, Filadelfia. | 1976 |
Identificada Legionella pneumophila en el centro para el control de enfermedades de Atlanta, USA. | 1977 |
Primera epidemia de enfermedad por Legionella en UK (Corby) – no hubo muertos. | 1978 |
Primera epidemia de enfermedad legionaria en un hospital de UK (Kingston) – 4 muertos. | 1980 |
La OMS recomienda que todos los casos de neumonía admitidos en el hospital se examinen como posible infección por Legionella. | 1981 |
Mayor epidemia en el hospital general del distrito de Stafford – 28 muertos. | 1985 |
Primera publicación del informe Badenoch Committee, respecto a la epidemia de Stafford. | 1986 |
Segunda publicación del informe Badenoch. | 1987 |
Mayor epidemia en la BBC, Londres – 3 muertos. British Aerospace – 36 casos de infección, no hubo muertos. | 1988 |
Publicación del informe Wright Committee sobre biocidas y Legionella. Mayor epidemia centrada en el oeste de Londres en Picadilly Circus – 33 casos de infección – 5 muertos. Mayor epidemia centrada en el museo de ciencias de Londres – 5 casos de infección, 1 muerte. |
1989 |
Mayor epidemia en España: Alcalá de Henares (Madrid) – 28 muertos. | 1997 |
Epidemia detectada en Alcoy con al menos 2 muertes procedente de las torres de refrigeración de algunas industrias. | 2000 |
Epidemia detectada en Vigo con al menos 4 muertes cuyo posible foco pudo ser el sistema de refrigeración de un hospital público. | 2000 |
Epidemia detectada en Barcelona con al menos 1 muerto cuyo posible foco pueden ser torres de refrigeración. | 2000 |
Epidemia detectada en Murcia capital con al menos dos muertes (sin confirmar) y más de 500 afectados, al parecer el posible foco son torres de refrigeración. | 2001 |